Cinco libros que llegan a Colombia para las vacaciones
Novedades editoriales de diferentes géneros, por si busca algo para leer en su tiempo libre.
‘Mamita’
El escritor peruano Gustavo Rodríguez (ganador del Premio Alfaguara de Novela 2023) aborda los dilemas familiares y literarios de un escritor que intenta perfilar a sus abuelos, cuyos orígenes lo conducen a la Amazonía peruana a comienzos del siglo XX, en la época de la explotación irracional del caucho. Su relato personal está dedicado desde el prólogo a su madre, encarnada en la matrona de la novela, que se acerca a los 90 años de edad.
La editorial destaca que en Mamita, el autor “indaga en la naturaleza de sus vínculos familiares, las tensiones sociales, raciales que los atraviesan y la huella imborrable de la muerte”.
Rodríguez es un reconocido columnista del diario El Comercio, que gracias a sus novelas, cuentos y ensayos ha obtenido otros importantes reconocimientos, como haber sido finalista de los premios Herralde y el Planeta – Casa de América.
‘Mamita’. Editorial Alfaguara, 250 páginas. $65.000
‘La traición de mi lengua’
La prosa provocadora de Camila Sosa Villada vuelve a remitirse al erotismo, al lenguaje, a su pasado... La autora de la exitosa novela Las malas esta vez apunta sus afilados comentarios a la memoria, a la cual considera traicionera, mientras su nuevo libro oscila entre la ficción y la no ficción.
La también actriz y dramaturga transgénero ofrece al lector lo que llama “una manzana envenenada”, un texto plagado de frases contundentes, a veces reflexivas, a veces voraces, como califica su sexualidad. Es difícil pasar desapercibido ante las letras de Camila Sosa Villada.
Además de haber ganado el premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020, ha sido distinguida en Francia y en Argentina, no solo como escritora, sino también como actriz y dramaturga.
‘La traición de mi lengua’, Camila Sosa Villada. Tusquets Editores. 88 páginas, $39.000.
‘La Rifa Magna’
La figura de Leo Kopp (el fundador de la cervecería Bavaria) es venerada en el Cementerio Central, pues su tumba se ha convertido en sitio de visita obligada para numerosos bogotanos que le piden prosperidad a la estatua de su tumba.
Alrededor de este nombre, Enrique Martínez Ruiz prolonga sus investigaciones sobre la comunidad judía en Colombia, esta vez en cabeza de Kopp y la influencia de esa inmigración en el cambio urbano de Bogotá.
La primera parte del libro puede leerse con espíritu narrativo por el estilo del autor para retratar las tradiciones judías, sus negocios y su incorporación a la sociedad bogotana en el siglo XX. Y más adelante, es notable la documentación de cómo las numerosas inversiones de Kopp en finca raíz ayudaron a moldear la arquitectura bogotana.
‘‘La Rifa Magna’, Enrique Martínez Ruiz. Editorial Universidad Nacional de Colombia, 378 páginas. $120.000.
‘El misterio del último Stradivarius’
Justamente cuando se desarrolla en Bogotá un Concurso Internacional de Violín, con más de 100 millones de pesos en premios, este instrumento es escogido por el escritor argentino Alejandro Roemmers para contar las historias de sus dueños ocasionales, a lo largo de varios siglos.
El violín ha inspirado numerosas novelas y películas, pero su historia aquí recorre además medio mundo, desde una pequeña ciudad de Paraguay hasta la Cremona del lutier Antonio Stradivari. Es, en realidad, una novela policial que arranca con un doble asesinato en el cual la música se convierte en algo más que una banda sonora.
Roemmers es un poeta y prosista que ha recibido distinciones en Argentina, su país natal, y en España, donde ha vivido por temporadas.
‘El misterio del último Stradivarius’, Alejandro G. Roemmers. Editorial Planeta. 376 páginas, $69.000.
‘Lo que es mío’
Otro relato con fuertes raíces familiares: el escritor brasileño José Henrique Bortoluci, quien además es historiador y doctorado en Sociología por la Universidad de Michigan, narra las épocas de la dictadura en Brasil por medio de las anécdotas de su padre, un conductor de camión que encontró durante medio siglo encontró su sustento en las carreteras brasileras.
Aunque fue publicado en 2023, ‘Lo que es mío’ llega ahora a Colombia en español, luego de haber sido traducido a 12 idiomas y haber recibido el premio APCA como mejor ensayo, por parte de la Academia de Críticos de Arte de São Paulo.
Es la primera novela de Bortoluci, quien es más reconocido como profesor universitario, autor de varios documentos académicos de investigación y proyectos audiovisuales.
‘Lo que es mío’, José Henrique Bortoluci. Random House, 137 páginas. $55.000.